Ensayo Susan Sontag

ENSAYO: “HISORIA DE LA FOTOGRAFIA “ SE SUSAN SONTAG

El libro aborda la historia de la fotografía, desde los inicios de su existencia, cuando era un apoyo para registro de actos científicos, y su evolución a lo largo de la historia, hasta transformarse en una plataforma artística única por lograr desarrollar de forma ilimitada los temas que el artista desea exaltar.

En el primer capitulo se retoman aspectos generales de la fotografía desde sus inicios, analizando principalmente la capacidad que tiene de captar la realidad, pero ya no es la realidad literal – como pasa en la pintura- la realidad que nos presenta es una vista construida desde la mirada de el fotógrafo. Para plantear esto pone como ejemplo “ La cueva de Platón” donde toma como referencia este mito para hablar sobre una “educación visual” que se obtiene con la relación de objetos sacados de la realidad; creando una especie de código en el cerebro a través de la imagen.

Se comienza a describir las formas utilitarias que se tenían en los primeros años en que la fotografía tomo popularidad, como es el caso de la policía ( 1871), que utilizaban la cámara fotográfica para obtener pruebas, o los científicos para capturar sucesos de sus investigaciones. A la par comienzan a surgir los primeros “ virtuosos” en la fotografía, como Alfred Stieglitz o Paul Stand, en ambos casos buscan encontrar “ algo mas allá “ de la vida cotidiana. Al igual que la pintura y el dibujo. Que construyen su propia realidad a partir de la literal., pero la fotografía va a un paso mas adelante, ya que puede abordar distintos temas sin algún tipo de limitación.

Inicia una popularización de la fotografía entre toda la población, no faltan los retratos en bodas, escuelas o graduaciones; en el turismo se vuelve una herramienta de estatus, al mostrar lugares distintos a los que el vacacionista va de viaje, como trofeo de su visita al lugar donde se capturo la imagen; varios fotógrafos de esa época intentan retratar su percepción de humanidad, como una forma de unificación, pese a las diferencias sociales, culturales o económicas, logrando que todo parezca igual ( rasgos faciales, color de piel o cabello) hasta que aparece Dione Arbus y su mirada hacia los personajes cotidianos rechazados por la sociedad.  En palabras de Arbus “siempre me pareció que la fotografía era una cosa perversa; para mi fue uno de sus aspectos favoritos, y cuando lo hice por primera ves, me sentí muy perversa” ; con ella y otros fotógrafos como Peeping Tom- quien toma fotos terroríficas de mujeres- demuestran que el lente de la cámara y  la fotografía en sin debe ser transgresora, invasiva, intuitiva. El modelo ya no es humano, se vuelve en un objeto dirigido por los deseos de el fotógrafo.  En el caso de Peeping, las mujeres que fotografía se ven tras el lente de un asesino, y en el caso de Arbus, desvelando la naturaleza de sus modelos, que si bien están estigmatizados como fenómenos no requeridos en la sociedad, al invitarlos a posar ante la cámara se muestran orgullosos de ser como son, sus fotos no invitan a la lástima colectiva, si no una sensación de ingenuidad ante la cámara, y soltura al ignorar su “ rareza” .

Arbus se convierte en un punto de partida para explorar diferentes aspectos de la realidad, dándole importancia a todo tipo de circunstancia, objeto, o persona, nada es menos importante. Como ejemplo de Weegee y sus fotos de victimas de crímenes, quien logra a partir de sensibilizar al publico con lo perturbador de sus imágenes.

Se comienza a entender a la fotografía como una “ cooperación libre entre fotógrafo y tema”, desde sus inicios, donde tenia una vista mas utilitaria, se ha visto que la fotografía va mas allá de la pintura, ya que esta se limita a lo único y artesanal, si se realiza una reproducción de la pintura se tendrá un contenido distinto, en cambio al sacar varias copias de un negativo único, estas tendrán la misma impresión que el original y por lo tanto las mismas sensaciones. El surrealismo es el único movimiento que intenta destacar la pintura al igual que la fotografía, ya que conciben la pintura como el acto de apropiación y utilización de los errores, pero de alguna manera se ve limitada, ya que la fotografía se encarga de tomar algún fragmento de la realidad y por medio de decisiones visuales de el fotógrafo, dar un contexto o exaltar un punto especifico para dar una sensación totalmente distinta. Al hacer esto la fotografía le da pauta a la pintura para poder desarrollarse en la abstracción, y no como en el hiperrealismo – con la carente forma de pensar en competir con la fotografía realizando imágenes fotoreales, para imitar a las de la fotografía, sin poder lograr la calidad requerida por mas virtuoso que sea el pintor, ya que la fotografía capta literalmente la realidad en su mas mínimo detalle, imperceptible algunas veces para el ojo humano.


En el transcurso de la fotografía se generan puntos de abordarla, algunos intentar encontrar la belleza en lugares o situaciones que antes se desconocían, o que eran imperceptibles, otros de jugar con lo perturbador, lo abyecto o incluso con la imagen misma analizándola de una manera casi científica. Pero a mi punto de vista en lo que coinciden es en la conexión que hay entre el fotógrafo y la imagen real para poder captar sensaciones ocultas en lo literal. Es por eso que se debe abordar como plataforma artística, ya que cumple con varios criterios, principalmente el de tomar la realidad como base,  y transformarla en una mentira real para el fotógrafo, quien a su ves también debe ser un puente entre los acontecimientos que se experimentan en su época.

Comentarios